
Hoy por hoy, la coloración capilar es uno de los servicios que más se llevan a cabo en los salones de belleza españoles. Cambiar el color del cabello, añadir reflejos o probar con colores fantasía, es algo que el 90% de las clientas de los salones piden, por lo que resulta fundamental saber realizar estos trabajos a la perfección, satisfacer a nuestros clientes y conseguir que vuelvan y hablen de nuestro trabajo; incrementando nuestra reputación.
Es comprensible entonces que tener nociones básicas de teoría del color sea crucial para desarrollar a la perfección todo tipo de servicios de color para nuestras clientas. Esta noción consiste en un seguido de conocimientos teóricos que nos dotan de herramientas útiles y nos permiten aplicar dichos principios de forma correcta en nuestro trabajo como estilistas.
Pero, ¿qué es exactamente la colorimetría? ¿cómo se aplica al estilismo capilar? y ¿en qué debemos fijarnos más a la hora de ponerlo en práctica en nuestro día a día en el salón?
¿En qué consiste la colorimetría?
La calorimetría se emplea para determinar cuantitativamente la profundidad del color, valorando de manera empírica cada color y asignándole valores numéricos concretos.
Para emplear bien la colorimetría aplicada al estilismo, debemos servirnos de dos herramientas básicas; la teoría del color y el círculo cromático. Estas herramientas permiten medir con precisión el color que debe aplicarse a cada melena para satisfacer las necesidades capilares de todos los clientes.
El círculo cromático
La función primordial de círculo cromático es la de mostrar de manera visual y práctica el contraste que hay entre los colores primarios, secundarios, terciarios, fríos, cálidos y complementarios y, al mismo tiempo, mostrar la armonía que también se detecta entre algunos de ellos, particularmente entre colores análogos.
Con esta herramienta podemos localizar en extremos opuestos del círculo, los colores que nos ayudarán a neu otros reflejos indeseados de ciertos colores.
Los tonos de color de cabello y cómo se organizan los tintes de cabello
A través de la colorimetría y grácias al uso del círculo cromático, se ha podido establecer una nomenclatura numérica para organizar los tonos de cabello y indicar las bases y los matices de cada tinte capilar.
- Bases del color del cabello: Para las alturas naturales del cabello se ha establecido una escala del 1 al 10 para denominar la base del cabello, que viene siendo el punto de partida de cada cabello en raíz. Se entienden de la si:
1 – Negro.
2 – Castaño muy oscuro.
3 – Castaño oscuro.
4 – Castaño.
5 – Castaño claro.
6 – Rubio oscuro.
7 – Rubio medio.
8 – Rubio claro.
9 – Rubio extraclaro.
10 – Rubio Platino / Blanco